Intensidad y rehabilitación: cómo fortalecer la independencia tras un ictus
Andrés Velasco
1/1/2025
El ictus es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, afectando de manera significativa la función motora de las extremidades superiores. Durante la fase subaguda, que abarca las primeras semanas después del evento, la rehabilitación intensiva puede marcar la diferencia en la recuperación de habilidades como la fuerza muscular, la destreza y la independencia para actividades cotidianas.
Un reciente estudio publicado en Frontiers in Neurology analizó el impacto de un programa de rehabilitación intensiva, conocido como COMIRESTROKE, en pacientes en recuperación subaguda. Los resultados confirman que un enfoque integral y personalizado no solo mejora la fuerza y destreza, sino también la capacidad de los pacientes para realizar actividades diarias con mayor autonomía.
Los puntos clave del estudio:
1️⃣ La fuerza muscular como predictor de recuperación:
El estudio midió la fuerza isométrica de agarre y de diferentes tipos de pinzas utilizando herramientas específicas como dinamómetros. Los resultados mostraron mejoras significativas, particularmente en las extremidades más afectadas, tras tres semanas de rehabilitación intensiva.
2️⃣ Destreza y coordinación manual:
El programa COMIRESTROKE incluyó tareas que evaluaron y potenciaron la destreza de las manos, como el Nine Hole Peg Test y el Action Research Arm Test. Los participantes lograron mejoras notables en ambas pruebas, lo que se traduce en una mayor funcionalidad en tareas diarias como vestirse o alimentarse.
3️⃣ Independencia funcional:
Además de la fuerza y la destreza, los investigadores evaluaron la independencia en actividades cotidianas usando la escala FIM (Functional Independence Measure). La rehabilitación intensiva no solo mejoró los resultados clínicos, sino que también impactó en la autonomía de los pacientes, reduciendo la necesidad de ayuda externa.
El programa COMIRESTROKE combina fisioterapia, terapia ocupacional, apoyo psicológico y logopedia en sesiones intensivas de cuatro horas diarias durante seis días a la semana. Este enfoque integral no solo se centra en las extremidades superiores, sino en el bienestar general del paciente, lo que potencia los procesos de recuperación espontánea del cerebro durante la fase subaguda.
A diferencia de programas que se enfocan únicamente en la mejora motora de una extremidad específica, este estudio demuestra que un abordaje amplio e intensivo puede generar resultados equivalentes o incluso superiores, mejorando tanto la funcionalidad como la calidad de vida de los pacientes.
Conclusiones
Este trabajo subraya la importancia de aprovechar al máximo la fase subaguda de recuperación tras un ictus. La combinación de rehabilitación intensiva, personalización y un enfoque multidisciplinar representa un paso adelante en la búsqueda de mejores estrategias para devolver la autonomía a las personas afectadas.
Referencia
Řasová, K., et al. (2024). Improvements in upper extremity isometric muscle strength, dexterity, and self-care independence during the sub-acute phase of stroke recovery: an observational study on the effects of intensive comprehensive rehabilitation. Frontiers in Neurology. https://doi.org/10.3389/fneur.2024.1442120
Servicio de Terapia Ocupacional
Ubicación
ADEMO. Calle Hélice 4, 21006 Huelva
También se realizan sesiones en el domicilio