La fuerza de agarre como indicador clave en la Rehabilitación Neurológica

Andrés Velasco

12/26/2024

persons fist on black background
persons fist on black background

La fuerza muscular es un reflejo fundamental de la salud general, siendo su disminución un factor relacionado con un mayor riesgo de enfermedades, discapacidad e incluso mortalidad. Dentro de este contexto, la fuerza de agarre destaca como una herramienta simple, confiable y universalmente aplicable para medir la capacidad muscular en personas de todas las edades.

Un reciente estudio, publicado en el Journal of Sport and Health Science, ha establecido normas internacionales para la fuerza de agarre en adultos de 20 a más de 100 años. Este trabajo se basó en datos de más de 2,4 millones de personas provenientes de 69 países y representa el esfuerzo más completo realizado hasta la fecha en esta área. Estas normas permiten a los profesionales de la salud evaluar la fuerza de agarre de sus pacientes frente a estándares globales, ofreciendo un marco sólido para el diagnóstico y la planificación de intervenciones.

La fuerza de agarre en la rehabilitación neurológica

En el ámbito de la rehabilitación neurológica, la evaluación de la fuerza de agarre tiene un papel protagónico. Las afecciones neurológicas, como accidentes cerebrovasculares, lesiones medulares o enfermedades neurodegenerativas, suelen provocar debilidad muscular, incluyendo la disminución de la fuerza de agarre. Esto impacta de manera directa en la capacidad de los pacientes para realizar actividades cotidianas como alimentarse, vestirse o escribir.

Hallazgos clave del estudio

  • La fuerza de agarre tiende a mejorar durante la adultez temprana, alcanza su pico entre los 30 y los 39 años y disminuye gradualmente con la edad.

  • El declive asociado con el envejecimiento se acelera a partir de la mediana edad, siendo más pronunciado en hombres.

  • Las normas internacionales permiten comparaciones globales, evaluaciones de salud y el monitoreo de la salud poblacional.

  • Es importante considerar la influencia del tamaño corporal, ajustando los valores para comparaciones más precisas.

Aplicaciones en rehabilitación neurológica

  • Evaluación personalizada: Los profesionales pueden comparar los niveles de fuerza de sus pacientes con las normas globales para identificar debilidades específicas.

  • Intervención temprana: Detectar a tiempo la debilidad en la fuerza de agarre permite implementar estrategias dirigidas a fortalecer la función de la mano y mejorar la calidad de vida.

  • Seguimiento del progreso: Monitorear la fuerza de agarre a lo largo del tiempo ayuda a evaluar la efectividad de los programas de rehabilitación.

  • Investigación: Estas normas también son un recurso valioso para desarrollar y validar nuevas estrategias de rehabilitación.

Hacia un paradigma centrado en la actividad

La fuerza de agarre no es solo un indicador físico, sino una puerta de entrada hacia un cambio de paradigma en la rehabilitación neurológica. Este nuevo enfoque deja atrás una visión centrada exclusivamente en la patología, promoviendo una perspectiva orientada hacia la actividad, la funcionalidad y la mejora de la calidad de vida basada en evidencia sólida.

Los profesionales tienen ahora la oportunidad de utilizar herramientas como las normas internacionales de fuerza de agarre para construir intervenciones fundamentadas y efectivas. Esta base científica no solo optimiza los tratamientos individuales, sino que también invita a la población general a comprender mejor cómo medir y monitorear su salud, acercando la rehabilitación a un modelo más preventivo y participativo.

Centrarnos en la actividad y en la evidencia científica nos permite replantear la rehabilitación como un proceso dinámico, donde el objetivo no es solo recuperar lo perdido, sino promover la capacidad de las personas para vivir plenamente. Este enfoque no solo mejora los resultados clínicos, sino que refuerza el vínculo entre profesionales y pacientes, empoderándolos en un camino conjunto hacia la salud y el bienestar.

Referencia

Tomkinson, G. R., Lang, J. J., Rubín, L., McGrath, R., Gower, B., Boyle, T., Klug, M. G., Mayhew, A. J., Blake, H. T., Ortega, F. B., Cadenas-Sanchez, C., Magnussen, C. G., Fraser, B. J., Kidokoro, T., Liu, Y., Christensen, K., & Leong, D. P. (2024). International norms for adult handgrip strength: A systematic review of data on 2.4 million adults aged 20 to 100+ years from 69 countries and regions. Journal of Sport and Health Science. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2024.101014